Archivos de Categoría: Astronomía
Las Sirenas Starry Night
VIII Jornadas Astronómicas de Almería, del 24 al 30 de abril de 2019
Por un incidente de salud, a punto de venir para Almeria con su esposa el Dr. Samuel Ting no podrá dar su conferencia. Nos hemos visto obligados a intercambiar las fechas de la charla del Dr. Beckman que en principio estaba prevista para el martes 30 de abril y ahora inaugura el ciclo mañana miércoles, y para el martes 30 colocar la del sustituto de Samuel Ting que es el científico español Dr. Manuel Aguilar.
Manuel Aguilar es estrecho colaborador y amigo personal de Samuel Ting con quien trabaja en el CERN desde hace años. De echo dará, en español, la misma charla del Dr. Ting. Es catedrático emérito de Física, adscrito al CIEMAT, y que en su dilatada carrera como Físico de partículas ha sido entre otras muchas cosas Vicepresidente del CERN. Agradecemos el enorme esfuerzo realizado en su complicada agenda para modificarla en 24 horas para poder estar en Almería cerrando el ciclo de conferencias de las «VIII Jornadas Astronómicas de Almería».
Ruta de las Estrellas 17/6/2016
Organiza: Julián Vera, de Amigos del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar / Astronomía Cabo de Gata
Lugar: Presillas Bajas/Rambla de la Majada Redonda
VI Jornadas Astronómicas de Almería (junio 2017)
XIII Semana de Astronomía y Astrofísica (Almería) 2016
Almería, del 1 al 3 de Junio de 2016.
La XIII Semana de Astronomía y Astrofísica se celebra durante los días 1, 2 y 3 de junio en Clasijazz. La entrada será libre. Se celebrará un ciclo de conferencias.
El 1 de junio, José Carlos del Toro Iniesta del Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC hablará sobre Historia de un planeta canijo o elogio de la soberbia. La misión Solar Orbiter de la ESA es una enorme aventura en la que, por primera vez, la humanidad se va a acercar al Sol a distancias insólitamente pequeñas (más cerca del Sol que Mercurio).
Llevará una batería de instrumentos para encontrar respuesta a algunas grandes preguntas sobre el origen y el comportamiento de los fenómenos solares que tienen repercusión en nuestra vida en la Tierra.
El 2 de junio, Pedro Amado (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC) tratará sobre si ¿Existen otras «Tierras» en nuestra Galaxia?. El instrumento Cármenes, ha sido desarrollado por 11 instituciones españolas y alemanas, entre las que se encuentra el Observatorio de Calar Alto.
El 3 de junio, John Beckman del Instituto de Astrofísica de Canarias tratará sobre Astronomía: la más antigua y la más moderna de las ciencias. Los antepasados tenían, en un cierto sentido, mejores oportunidades para observar el cielo que nosotros.
Vídeo: Visita al Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto (Almería)
Fecha grabación: 23/11/2013
X Semana de Astronomía y Astrofísica
El programa de conferencias
Día 29 de mayo: Jorge Iglesias: «El código de barras de las estrellas».
Día 30: Javier Barbero: «Buscando otras Tierras».
Día 31: Pablo Santos: «Asteroides, cometas y meteoritos: ¿amigos o enemigos?».
Día 30 de mayo. 20:00 horas
Proyección del corto «Urcitania A.C.»
Día 31 de mayo. 20:00 horas
Entrega de los premios del concurso de dibujo “Mirando al cielo”.
http://astroalmeria.blogspot.com.es/p/x-semana.html
Organizan:
Departamento de Química y Física. Universidad de Almería.
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Colaboran:
Centro Hispano-Alemán de Calar Alto
Asociación Astronómica “Orión”
Cajamar
Librerías Picasso
Un punto azul pálido
Un punto azul pálido es una fotografía de la Tierra tomada por la sonda espacial Voyager 1 el 14 de febrero de 1990 cuando sobrepasó Neptuno y se dispuso a salir del Sistema Solar. La sonda giró para tomar una última de la Tierra desde una distancia de 6000 millones de kilómetros. La imagen muestra la Tierra como una mota o punto de luz casi imperceptible debido al fulgor del Sol. En 2001 fue seleccionada por Space.com como una de las diez mejores fotos científicas espaciales de la historia.
Un punto azul pálido también es el título de un libro de Carl Sagan inspirado en esta fotografía.
Los comentarios de Carl Sagan sobre esa histórica foto, que aparecen como colofón de la serie Cosmos, fueron los siguientes:
Tuvimos éxito en tomar esta fotografía, y al verla, ves un punto. Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. Ahí ha vivido todo aquel de quien hayas oído hablar alguna vez, todos los seres humanos que han existido. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de religiones seguras de sí mismas, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cada cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada niño esperanzado, cada madre y cada padre, cada inventor y explorador, cada maestro moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y cada pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol. La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de un lugar del punto sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra parte del punto. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestros posicionamientos, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo … Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano de polvo en la gran penumbra cósmica que todo lo envuelve. En nuestra oscuridad -en toda esta vastedad-, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos. Dependemos sólo de nosotros mismos. La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y yo añadiría que formadora del carácter. En mi opinión, no hay quizá mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que jamás hemos conocido.
Comentarios recientes