Archivos de Categoría: Fotografía

Las Sirenas Starry Night

RIP CAF

EL 24 de noviembre de 1992, mediante el decreto 199/1992 publicado en el BOJA, se crea el Centro Andaluz de la Fotografía como Servicio Administrativo sin personalidad jurídica propia, bajo la dependencia orgánica de la Dirección General de Fomento y Promoción Cultural de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente.

En octubre de 2007 se inauguró la sede oficial del CAF.

Linda McCartney con el cartel de IMAGINA. Fotografía de Manuel Falces.

Hasta entonces el Centro Andaluz de la Fotografía había sido un ente público sin sede oficial. El germen de su creación surge con el Proyecto Imagina que comienza en 1990 y culmina con una gran exposición en 1992 en Sevilla.

En aquel momento se asientan las bases de la Institución que toma forma jurídica en 1994. Durante más de 15 años el centro Andaluz de la Fotografía es gestionado desde una pequeña oficina en la calle Martínez Campos de Almería.

A pesar de la carencia de un espacio apropiado, los estatutos del CAF son sólidos y cuenta con una comisión de asesoramiento formada por grandes de la fotografía española que velan por la calidad de las actividades y protegen a la Institución de posibles cambios o reajustes.

Después de muchos años de espera, por fin parece que el viento sopla a favor del CAF. Tiene sede propia y el apoyo institucional y político es completo. Además, se le dota de un amplio presupuesto.

Sin embargo, las competencias se dividen, por una parte, la Consejería de Cultura toma las riendas del CAF como Institución asumiendo la gestión de las infraestructuras, y por otra, la Empresa Pública de Gestión Cultural se hace responsable de los trabajadores, el equipamiento técnico, y del presupuesto para actividades. Esto creó una dualidad en la gestión.

De todas maneras, parecía que las cosas iban muy bien y se decide ampliar la Institución aunando el Centro Andaluz de la Fotografía con la Filmoteca de Andalucía y la creación de un nuevo espacio cultural en Sevilla apoyado en la ampliación del Proyecto Iniciarte.

Este nuevo ente se llamó Centro Andaluz de la Imagen.

Para ello, en 2009 se eliminaron los estatutos del CAF para que se pudieran crear los estatutos del CAI. Ahí comenzó su agonía.

En 2010 la falta de presupuesto comenzó a ser un verdadero problema. El CAI se quedó en una Institución sin fundamento, las colaboraciones entre la Filmoteca de Córdoba y el CAF de Almería brillaron por su ausencia. La nueva sede del CAI en Sevilla nunca llegó a existir.

En 2011 el CAI desaparece y el CAF pierde definitivamente sus estatutos pasando a ser una más de las actividades dentro del área de Cine, Audiovisual y Fotografía de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Hubiera sido un buen momento para devolver al CAF su condición de Institución.

Nunca se recuperó de este golpe. En 2012 estuvo a punto de desaparecer cuando cesaron al director del CAF durante 2 meses.

Para intentar solventar el problema, se preparó un contrato de dirección del CAF que, sin ser ilegal, pasaba a formar parte de cierta a-legalidad contractual puesto que no podía haber un director para una Institución que no existía.

En 2016 saltaron a la prensa y a la justicia posibles irregularidades en la Consejería de Cultura que afectaban a la época del CAI y sobre todo a la gestión de la Filmoteca.

Esto provocó la revisión del contrato de dirección del CAF, y se decidió no renovarlo al concluir. No fue una destitución.

Es entonces cuando la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, antigua Empresa Pública de Gestión Cultural, decide crear la Dirección de Programas de Fotografía y se convoca un concurso público para encontrar director/a. Sin embargo, una vez más, al CAF no se le devuelven sus estatutos ni su consideración de servicio independiente.

El concurso público resulta, cuanto menos, extraño. A mitad de concurso se cambian los requisitos. Se nombra a un nuevo cargo directivo de la AAIICC para gestionar las actividades fotográficas con despacho en el edificio del CAF en Almería y por un periodo de tres años renovables si ambas partes acceden (según lo publicado en el BOJA)

El nuevo director al llegar a su puesto de trabajo se sorprendió cuando le comunican que no es el director del CAF, que esa figura no existe ni podrá existir, que en todas las comunicaciones y actividades que se desarrollen bajo su dirección la única expresión que puede aparecer es Dirección de Programas de Fotografía. El CAF sólo puede aparecer como una sede, como un mero edificio.

Por último, la nueva Consejería de Cultura decide remodelar la AAIICC y suprime la Dirección de Programas de Fotografía para crear la Dirección de Artes Visuales, con sede en Sevilla. Es la puntilla que hiere de muerte al CAF de Almería.

Esta nueva Dirección de Artes Visuales parte, una vez más, del Proyecto Iniciarte para dar mayor relevancia al arte contemporáneo. Es una Dirección promovida directamente por la Secretaría General de Innovación Cultural y Museos.

En fin, señores, han dejado al CAF en coma. La mala gestión y la falta de consideración sobre la Fotografía por parte de los gestores políticos, de un color y de otro, han provocado esta situación dejándolo en estado de inanición.

Se han cargado al CAF “de apoquitos”, sin que nos diéramos cuenta. Sin identidad administrativa, sin identidad jurídica, sin programa específico, sin dirección, sin comisión de asesoramiento, sin presupuesto…

Frente a este desastre podemos rasgarnos las vestiduras y llorar al último general destituido, o podemos luchar para recuperar al Centro Andaluz de Fotografía de la única manera posible, exigiendo la recuperación de sus estatutos y su identidad institucional. Cualquier otra reivindicación será una batalla perdida.

 

Exposición FUERA DEL MARCO. Taller de fotografía de Roquetas de Mar.

Inauguración de la exposición

Plugins instalados

Foto: Mar

Jornadas Fotografía Analógica Almería ALPHA’18

Más información: Jornadas Fotografía Analógica Almería 2018

Inscripcion en las Jornadas Analógicas de Almería

Colabora:
· Fotónica
· Escuela Arte Almería
· Museo de Almería
· Museos de Terque
· Arto Blanco

XVI Jornada de Recuperacion de Oficios Antiguos de Terque (14/10/2018)

Terque (Almería, España)
14 de octubre de 2018, de 10 a 18h

web: www.museodeterque.com

CAF: La ética frente a la estética, en la fotografía

Compartimos una crítica lúcida a una exposición en el CAF.

ALMERÍA | MIGUEL ÁNGEL BLANCO MARTÍN

La exposición es estética de la provocación, por su frialdad y mirada directa de una realidad encarcelada“, escribe Miguel Ángel Blanco Martín, expresidente de la AP-APAL en un artículo de opinión de “La Voz de Almería” sobre la muestra que ofrece el CAF de Rubén García.

No hay estética sin ética y viceversa, en cultura y arte, sobre todo a la hora de establecer una visión de la realidad, de cualquier realidad eminentemente social. Y cuando esa relación se resquebraja, o no se produce, ocurre lo que muestra la exposición “Prostitución. Retratos de una vida en la calle”, del fotógrafo Rubén García (Almería, 1975), en el Centro Andaluz de la Fotografía. Lo que ofrece la exposición no es lo que dice el título. Las imágenes no muestran ninguna vida en la calle. Son retratos de desnudos de ese mundo, situados frontalmente frente al espectador. Estética de la provocación, por su frialdad y mirada directa de una realidad encarcelada. Son imágenes con una puesta en escena como si fueran fotos de estudio, de poses, en un blanco y negro forzado, que ha dejado fuera la realidad de la prostitución callejera y la droga que envuelve a los personajes, que es lo que hubiera dado la verdad a la exposición, desde una naturalidad que está ausente. No hay denuncia ni visión crítica.

Eso sí, la exposición no deja indiferente, las miradas de las prostitutas y otros personajes masculinos retratados, desde su crudeza, con cuerpos desnudos que podrían ser también de personas adultas ajenas a la prostitución, desprenden frialdad. Y aquí es donde entra el dilema, una propuesta de debate y reflexión critica sobre una exposición que puede resultar también artificial. Una realidad construida para sorprender y provocar. Al espectador sólo le quedan dos salidas: quedarse atrapado en estas imágenes carcelarias o escapar. Pocas vías quedan para la imaginación creativa y las emociones.

Dentro de este desfile de desnudos en el mundo de la Prostitución, sin embargo lo que más directamente atrapa, con más verdad y crudeza, es la imagen del rostro de una prostituta, que anuncia la exposición. Una mirada, solo el rostro, ausente el cuerpo desnudo en este caso, donde la tragedia encerrada en el personaje muestra su verdad. Posiblemente es la única fotografía-retrato que da sentido a la exposición.

Ruben_Garcia_prostitucion_fotografia2El mundo de la prostitución y su entorno social es un campo de atracción para la fotografía. Y es compleja la mirada de cualquier fotógrafo que contemple ese mundo, desde lejos o en la cercanía. Cartier-Bresson (1908-2004) entró en este mundo en su observación viajera. Mayor crudeza está en la obra de García Alix (León, 1956) y su visión de los ochenta, en torno a la droga y la crudeza de unos personajes que han sido víctimas de su tiempo, aunque en la mirada de García Alix no hay artificialidad.

El recorrido de Rubén García es acertado al entrar en ese mundo de la prostitución, hay un compromiso que es innegable, no lo ha contemplado desde fuera. Es su primer paso. Pero ha despojado a los personajes de su propio territorio. Al final, ha montado una escenificación teatral y ha convertido a los protagonistas de cada fotografía en actores del momento despojados de su dignidad interior. Dramáticos y trágicos, procedentes de un entorno que no está en las fotografías. Y eso convierte a esta exposición en una ruta equivocada, donde ética y estética no van de la mano. Las imágenes en general no conmueven y a veces provocan el efecto contrario que buscan. Creo que la ética ha sido marginada. Y en mi opinión éste ha sido el gran error del fotógrafo.

Claro que si la pretensión de Rubén García, en este caso, es la mirada que muestra en la exposición, entonces no hay nada más que hablar.

Miguel_Angel_Blanco_martinMiguel Ángel Blanco Martín
Periodista. Expresidente y socio vitalicio de la Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL) y miembro del Colegio de Periodistas de Andalucía en Almería (CPPAA)

(Publicado en la revista digital cultural andaluza Secretolivo, martes, 10 de abril 2018; y, en el diario La Voz de Almería, miércoles, 11 de abril 2018, página 26 y en soporte digital lavozdealmeria.com)

Exposición sobre la ExpoSubFotoSub en la Escuela de Arte de Almería

Inauguración de la exposición de fotografía ‘Derribando barreras’ en el Museo de Almería

Inauguración de la exposición fotográfica con las obras ganadoras y seleccionadas en el Concurso Nacional Fotografía y Discapacidad de FAAM con motivo del 30 aniversario de la entidad.

Presentación del libro de relatos y fotografía «Derribando barreras»

Museo de Almería

20 de diciembre de 2017, a las 11 h.

La FAAM destaca el trabajo de los ganadores de su Concurso Nacional Fotografía y Discapacidad 2017

Juan José Plaza Herrada y Leonor García han ganado el Concurso Nacional Fotografía y Discapacidad  convocado por la Federación Almeriense de Personas con Dispacidad (FAAM) con motivo de su trigésimo aniversario, con las imágenes ‘Un rayo de luz’ y ‘Di Capaz 2′, respectivamente, tras el fallo del jurado compuesto por Carlos Pérez Siquier, Antonio Jesús García ‘Che’, Pepe Mullor y Javier Alonso.

Según ha explicado la federación en una nota, las imágenes «reflejan una visión muy particular de la discapacidad» que se distinguen de los más de 60 trabajos presentados al concurso convocado para visibilizar «cómo han cambiado las cosas en el ámbito de la discapacidad en las últimas tres décadas».

Para el presidente de FAAM, Valentín Sola, estas instantáneas han «revivido momentos de la discapacidad que han marcado también el camino de nuestra federación, como por ejemplo, cómo han evolucionado las ayudas técnicas, todo lo que ha mejorado la atención e integración social de quienes tienen discapacidad o el propio trato familiar y social a las personas con discapacidad».

Por su parte, Plaza ha explicado que con su trabajo ha querido «expresar la realidad de muchas personas con discapacidad, situaciones oscuras, llenas de tristeza, de momentos de soledad y de mucho dolor pero en las que siempre hay un camino por el que seguir adelante». «De ahí que la foto sea oscura para dirigir la mirada del espectador y poder trasmitir con la luz que entra por la esquina de la imagen que para todas las circunstancias hay esperanza», ha detallado.

En el caso de García, su obra muestra «una historia real» en la que se ha querido «resaltar la herocidad de una persona que por un accidente laboral se quedó sin brazo pero no sin vida».

La gala del XXX aniversario de la entidad, que se celebrará el próximo 30 de noviembre, será el marco en el que se entreguen los premios a los ganadores.